SUPERALIMENTOS

Jengibre

El cultivo del jengibre se ha extendido a casi todas las regiones tropicales del mundo.

De sabor picante y alimonado, este tallo subterráneo, estrella de la cocina asiática, no solo aromatiza los guisos de arroz, las salsas agridulces, los postres y las bebidas frías y calientes, sino que está considerado un remedio eficaz para el alivio de problemas intestinales, náuseas, vómitos… aparte de resultar un buen antiinflamatorio y antiséptico.

El principal país productor del mundo es Jamaica, pero también se produce en China, India, Nepal, Tailandia, Sri Lanka, Nigeria, Bangladesh y Filipinas.

Los beneficios del jengibre son numerosos:

  • Mareo y las náuseas. El jengibre reduce los síntomas asociados al mareo. Resulta muy útil para las náuseas tomar jengibre en el embarazo, aunque por periodos cortos de tiempo.
  • Mal aliento. Una técnica oriental consiste en utilizar un pequeño trozo de jengibre encurtido con vinagre para quitar el mal aliento y refrescar la boca después de las comidas.
  • Digestión. Favorece la eliminación de bacterias y otros microorganismos intestinales perjudiciales. Tomar habitualmente jengibre ayuda a mejorar la composición de la flora intestinal y ayuda a evitar la aparición de putrefacciones intestinales responsables de hinchazones abdominales y meteorismo. Es recomendable, para ello, acompañarlo de probióticos.
  • Resfriados. Este es uno de los beneficios más conocidos. Ayuda a la sudoración y es muy útil en resfriados y gripes.
  • Tónico circulatorio. La combinación del estímulo de sudor y del torrente circulatorio induce a mover la sangre a la periferia. Esto lo hace apropiado para sabañones, hipertensión y fiebre. El jengibre también inhibe la agregación plaquetaria, por lo que contribuye a prevenir enfermedades cardiovasculares.
  • Antioxidante. Es rico en antioxidantes, que retrasan el proceso de envejecimiento.
  • Efecto antiinflamatorio. Sus gingeroles, principales componentes activos del jengibre y responsables de su sabor picante son aceites volátiles con propiedades antiinflamatorias muy potentes. Personas con artritis reumatoide experimentan alivio en su dolor e hinchazón y mejorías en su movilidad cuando consumen jengibre regularmente.
  • Efecto anticancerígeno. Los gingeroles también pueden inhibir el crecimiento de células de cáncer colorrectal, como sugieren los resultados de diferentes estudios.
  • Actividad muscular. El jengibre presenta un alto contenido en magnesio, calcio y fósforo, minerales que participan activamente en la contracción del músculo y en la transmisión del impulso nervioso. Constituye, pues, un remedio útil para prevenir y combatir espasmos y debilidad musculares.

Ay. Jengibre Limón

Inf. Frutas y Jengibre

T.V. Jengibre Manzana

T.V. Geisha

T.V. Jengibre Limón

T.B. Cítricos Jengibre

T.N. Chai Massala

T.N. Hot Desert

Ay. Cúrcuma Canela

Ay. Orgánico

Frescor a Jengibre

Chai Masala

Chai Jengibre

Chai Latte Spiced

Calabaza

La calabaza es uno de esos alimentos excepcionales a los que todavía no se ha hecho debida justicia. Entre sus propiedades: es digestiva, deliciosa, de aspecto atractivo y está repleta de sustancias con multitud de beneficios sobre la salud. Son méritos que justifican su uso frecuente.

Solo estamos comenzando a conocer las posibilidades culinarias y nutritivas de las calabazas, a pesar de que ya hace más de cinco siglos que la conocemos en Europa.

Las propiedades de las calabazas son innumerables, especialmente las variedades de otoño e invierno proporcionan vitaminas y minerales esenciales sin aportar apenas calorías.

Por su composición nutricional, la calabaza es aconsejable en todas las etapas de la vida, especialmente en la infancia, pues contribuye al buen estado de la piel, los huesos y los dientes, así como del sistema nervioso y el aparato digestivo.

Los beneficios de la calabaza son múltiples: resulta muy recomendable durante el embarazo y la lactancia. Es, además, un alimento conveniente en caso de diabetes, pues, aunque sea dulce, sus azúcares se absorben lentamente y no sobrecargan el páncreas. Consumida habitualmente puede resultar beneficiosa en muchos otros trastornos de salud.

Beneficios de la calabaza:

  • Fuente de vitaminas. Esta hortaliza presenta una gran riqueza vitamínica, especialmente de betacaroteno o provitamina A y de las otras dos vitaminas antioxidantes, la C y la E.
  • Fuente de licopeno. Es el mismo pigmento antioxidante del tomate, y varias vitaminas del grupo B, (B2 y B6 y ácido fólico).
  • Rica en minerales. Potasio, fósforo, magnesio, hierro y cinc. Aparte de poco calórica, es uno de los alimentos más medicinales de nuestra huerta.
  • Aparato urinario. Previene los cálculos renales, cistitis, retención de líquidos, insuficiencia renal.
  • Refuerza el sistema cardiovascular. Hipertensión arterial, prevención de la angina de pecho, mantenimiento de nivel adecuado de colesterol y anemia.
  • Refuerza el sistema inmunitario.  Infecciones crónicas, gripe, prevención de enfermedades degenerativas.
  • Ayuda al aparato digestivo. Gastritis, úlcera gastroduodenal, estreñimiento, parásitos intestinales.
  • Cuida el sistema nervioso. Ansiedad, estrés, depresión, insomnio.
  • Enfermedades metabólicas. Beneficiosa para obesidad y exceso de ácido úrico. 
  • Aparato respiratorio. Faringitis, laringitis, bronquitis, asma.
  • Refuerza la salud ocular. Fotofobia, ceguera nocturna, cataratas.
  • Salud masculina. Hipertrofia benigna de próstata, prevención del cáncer de próstata, infertilidad (oligoespermia).

            Inf. Calabaza y Cúrcuma

    Limón

    Canela

    Cúrcuma